La contingencia sanitaria propiciada por el COVID-19 ha tenido, y seguirá teniendo, una serie de impactos importantes para la industria aseguradora en toda Latinoamérica, producto entre otros aspectos, del nivel de desempleo que se pronostica, las caídas en las tasas de interés, el impacto en el tipo de cambio y la reducción en sus ventas.

Sin embargo, aunque el futuro pareciera poco alentador, un estudio reciente de Deloitte señala que ésta podría ser la oportunidad para que las compañías de seguros retomen temas para salir adelante que en el pasado no habían sido prioritarios como: realizar estudios de gastos (analizar cómo estoy gastando y en qué; así como redefinir las inversiones y apostar por una transformación financiera y actuarial, mediante el uso de robots y la digitalización) o la generación de nuevos productos que respondan a las necesidades del mercado, bajo reglas diferentes.

Aunado a lo anterior y pese que en muchos de los países de América Latina aún persiste una escasa cultura del riesgo, a medida que se desarrolla la pandemia, los clientes se están enfocando cada vez más, en preservar su salud, de la misma forma que, conforme vayan mejorando los entornos sanitarios y sociales, se prevé que el impacto directo en el mercado asegurador resulte más evidente como ya está sucediendo en otras regiones del mundo.

Muestra de lo anterior es el análisis COVID-19: Considerations for Insurers in Asia, de Oliver Wyman, que señala que en el futuro, la mayor concienciación de los riesgos para la salud y la mortalidad debería dar lugar a un aumento en la demanda de productos de salud y protección en los distintos mercados, por lo que las empresas de seguros deberán estar preparadas para ofrecer diferentes líneas de negocios y productos con la urgencia y la eficiencia que la experiencia de esta pandemia ha revelado para responder y satisfacer las necesidades del cliente, donde y cuando lo necesite, poniendo de manifiesto la necesidad de una nueva transformación digital mejor planificada, pero más puntual e inmediata.

¿Cómo prepararse para el futuro?

Si bien las experiencias omnicanal y la personalización de la oferta de productos y servicios seguirán siendo tema que deberá seguir fortaleciendo las empresas aseguradores, hoy se requiere que den un paso más allá en la digitalización del sector para atender la demanda de clientes más exigentes con soluciones mejor adaptadas a las circunstancias que nos plantea la nueva normalidad, tales como:

  • Lanzamiento de ofertas cada vez más hiperpersonalizadas e hipersegmentadas. Basadas en un mejor conocimiento del cliente y de su experiencia digital.
  • Innovación en la creación de productos digitales, como la creación de seguros bajo demanda con activación automática de garantías y coberturas.
  • Mejoras en los procesos de distribución y suscripción simplificando los flujos de captura de información con el acceso a fuentes de datos externas que agilicen la contratación y la evaluación automática de riesgos.
  • Aumento en la automatización y robotización de las operaciones de backoffice, principalmente en las áreas de emisión y prestaciones.

Para lograrlo, existen algunas claves tecnológicas y operativas necesarias a tener en cuenta, y que ahora es necesario acelerar con el objetivo de acercarse al concepto de Insurance as a Service.

Es aquí donde se vuelve relevante la Insurtech, o tecnologías relacionadas a la industria de los seguros que, hoy más que nunca ante las experiencias vividas, se convierte en una herramienta útil para acercarse al consumidor y mejorar la prestación de servicios de las aseguradoras y la experiencia del cliente, como ha sucedido en otras industrias como la banca.

En Cibergestión by BC apoyamos al sector asegurador a digitalizar su oferta de servicios. Ofrecemos una propuesta única, flexible e innovadora. Buscamos hacer las cosas distinto, desafiar las reglas para hacer las cosas de forma más sencilla pensando siempre en que nuestros clientes alcancen sus objetivos de negocios. para hacer frente a los nuevos retos que hoy nos plantea la “nueva normalidad” tras la contingencia provocada por el COVID-19.

¡Conócenos! www.cibergestion.com

Comments are closed.